Mutún 2014-2016: Tareas previas a la siderurgia

Historia

En los 90s del siglo XX la entidad binacional privada BRASBOL intentó instalar una planta de siderurgia integral en la provincia Germán Busch, construyendo primeramente un horno de arrabio – como el existente en VETORIAL de Corumbá – a base de tres componentes: mineral de hierro calibrado o no tanto proveniente del Mutún (que administraba y producía entonces COMIBOL, como propietaria del Mutún y del Ingenio de Concentración Tradicional de la Chalera, si bien empleando maquinaria anticuada), carbón vegetal que se producía y produce actualmente en los tres países fronterizos, a saber: Paraguay, Brasil y la misma Bolivia, piedra caliza que existe en el yacimiento próximo de Yacuses.

Finalmente no se pudo instalar dicha planta de arrabio, pese al interés de los empresarios brasileños y bolivianos asociados, debido fundamentalmente a la falta de impulso del Estado boliviano y a las consabidas trabas burocráticas.

Por su parte COMIBOL intentó vender mineral de hierro sin lavar a Paraguay desde los años 70s, usando como logística camiones desde Mutún hasta puerto de Ladario en Corumbá, a orillas del río Paraguay, a escasos kilómetros de Puerto Quijarro, y por suerte se concretó, pero a cuenta gotas, en poca cantidad y a bajo precio. No se avanzó en la instalación de una planta moderna de lavado, tampoco en la ampliación del dique local y menos en la incubación de una planta de concentración que tenga como objetivo final la eliminación parcial de sílice, azufre y fósforo. Esta planta habría sido la primera de valor agregado medio instalada en el Mutún.

En los años 2000s la empresa EBX, totalmente privada y de origen brasileño, consiguió los permisos necesarios del departamento para instalar de principio cuatro mini-alto-hornos para producir arrabio (un verdadero pre-acero de 94% de hierro, 5% de carbono y 1% de otros componentes de mina como sílice, fósforo y azufre, elementos que deben ser eliminados o rebajados en el proceso del horno a 1.550 °C, con uso de caliza y dolomita).

Solo se logró instalar finalmente en 2005 un mini-alto-horno (MBF1) de capacidad teórica aproximada de 200 mil ton/año de arrabio nominal producido, dejando las bases para construir los otros tres hornos. Esta empresa EBX del señor Eke Batista invirtió probablemente 60 millones de dólares, en los hornos, infraestructura, pozos de agua y conexión de gas natural y electricidad. Pero quedó pendiente la instalación aledaña y complementaria de una termo-eléctrica a base de gases del horno de 5 Mw, además de un convertidor contiguo necesario a base de aire u oxígeno para llegar a obtener acero común usando el arrabio producido a 1.550 °C.

Esta empresa EBX, 100% extranjera, fue expulsada en 2005 por no contar con apoyo de las autoridades nacionales y por incumplir con el texto constitucional de no ser instalada dentro de los 50 km a partir de la frontera (estos hornos están en el distrito de Puerto Suárez), pese a que ya se tenía licencia ambiental para el uso de carbón vegetal y el mercado asegurado de Bolivia y Brasil. También era posible instalar un convertidor de oxígeno en Santa Cruz, Cochabamba o La Paz, respectivamente, dado que el precio local de arrabio producido es de 500 usd/ton, hecho que permitiría su traslado en tren o camión hasta otras ciudades del interior, incluyendo su traslado inmediato dentro de planta a un convertidor en la misma provincia Germán Busch.

 En 2009 la nueva empresa Jindal Steel Bolivia (JSB), establecida en el Mutún con contrato de riesgo compartido con la ESM desde 2007, intentó comprar esta planta EBX y repararla y ponerla en funcionamiento. Lo mismo intentó hacer la misma ESM a fines de 2012 y principios de 2013 – una vez que la JSB fue expulsada de Bolivia en julio 2012 por no invertir al menos 600 millones de dólares, de los 2.100 millones comprometidos, en el proyecto siderúrgico del Mutún – a un precio rebajado de remate y oferta y con la inclusión de un terreno industrial de 100 has.  perteneciente a ZOFRAMAQ, ubicado al borde del Canal Tamengo, con posibilidad de construir un puerto propio.

En el proyecto ESM 2012-2013 debía comprar, reparar, rehabilitar y poner en funcionamiento la planta de arrabio EBX, ya construida en la zona en 2005, con lo que se pretendía comenzar con la producción de 100 mil toneladas de arrabio al año. Empleando 200 mil toneladas de mineral de hierro calibrado (ya producido para entonces por la misma ESM), 50 mil toneladas de carbón vegetal compradas de Paraguay y 10 mil toneladas de origen boliviano chiquitano (actualmente exportado al Brasil), mas caliza y dolomita local. Con empleo de 500 personas en forma directa e indirecta. Los ingresos habrían sido en principio de 50 millones de dólares al año hasta 100 millones en plena capacidad 100% del horno MBF1 y los costos totales de 40 millones aproximadamente. Se debía sin embargo pasar previamente por la solicitud de financiamiento de 60 millones (recuperables en pocos años) por parte del Estado boliviano, la licencia ambiental y la negociación amigable con los brasileños. Los activos declarados por EBX Bolivia en FUMDEMPRESA son de baja cuantía, por lo tanto ESM propuso en alternativa al Gobierno nacionalizar esta empresa, pagar el precio mínimo solicitado de 7 millones a los brasileños y colocar por derecho jurídico un directorio estatal de la primera planta de arrabio y acero que habría conseguido instalar Bolivia vía el planteamiento de la ESM 2012-2013. Con seguridad que en menos de un año se habría producido arrabio y acero en el país. En Brasil existen 300 mini plantas de arrabio como la mencionada previamente a base de carbón vegetal. En Europa y Japón es lo mismo, si bien se emplea también carbón mineral de mayor contenido calorífico.

Energía y gas natural para producir DRI  (hierro esponja) y electricidad

Como se sabe, la planta de arrabio (y acero común en convertidor de oxígeno) tipo EBX (vía brasileña a base de carbón vegetal) no consume mucha energía eléctrica y no habría necesidad de mucha electricidad a propósito de esto en la zona y ya mismo, y pese a la poca potencia de facto instalada actualmente en la zona a base de gas natural, que es de apenas 10 Mw, energía termoeléctrica que se encuentra en manos y administración de la CRE local.

Sin embargo, la vía boliviana de producir acero por la vía del uso de gas natural requiere mayor cantidad de energía eléctrica. Unos 100 Mw para abastecer a tres plantas, a saber: concentración, peletización y hierro esponja (otro pre-acero de 98% de hierro y pocas impurezas) en una cantidad mínima acorde a los requerimientos del mercado boliviano que es de 400-500 mil ton/año en 2013.

El hierro esponja producido se intentaría comercializar en el mercado nacional endógeno para producir aceros comunes y también especiales, dentro de plantas de transformación con hornos eléctricos de arco, en la correspondiente cantidad del acero común para la construcción (99% Fe, 0,60% Mn, 0,30% C y 0,10% de P+S) requerido localmente, que girará en torno al medio millón de toneladas de acero. Al horno eléctrico se adiciona hierro esponja y además un 2-3% deseable de chatarra o metales de aleación. El precio promedio y variable del acero de construcción puede estar en mil dólares/ton, más o menos dependiendo de la oferta internacional, principalmente china y peruana. Y los aceros especiales están por encima de dos mil dólares/ton. En resumen, para instalar la siderurgia a base de gas natural en la zona del Mutún se necesitará contar con ½ millón de metros cúbicos de gas por día para reducir los pelets producidos en el futuro por la ESM, que actualmente es dueña absoluta del Mutún en 100%- ESM puede producir mineral calibrado actualmente y lavarlo. Próximamente también concentrarlo y peletizarlo. Todo con una inversión aproximada de 150 millones de dólares. Además se precisará una cantidad similar de gas natural para generar energía eléctrica para consumo de las plantas mencionadas, antes de poseer la industria de la siderurgia propiamente, en una potencia a ser instalada de 100 Mw. Si se deseara instalar hornos eléctricos y laminadoras en la zona del Mutún, se deberá contar con el doble de potencia instalada, es decir 200 Mw y el doble de gas natural que lo anteriormente previsto. Son tareas previas a la existencia de la siderurgia propiamente dicha, es decir a la etapa de producción de aceros en la región o a nivel nacional. Por eso se debe comenzar con la venta de arrabio y hierro esponja a los interesados locales y también de cada zona industrial del país.

Logística, barcazas, remolcadores y puertos

Una tendencia prevaleciente en la ESM 2012-2013 fue la de exportar al menos un millón de toneladas por año de hierro calibrado de contenido de 63% de Fe. Este ingreso de 30 millones de dólares en mina, daría un pequeño margen a la ESM – después del pago de impuestos, regalías y costos de producción – para que la empresa realice proyectos con fuerza técnica propia o dejando realizar a empresas especializadas los estudios nivel TESA acerca de las plantas necesarias hasta llegar al acero.

Los estudios de las plantas a nivel TESA duran dos años y cuestan de 5 a 10 millones de usd. Su construcción total tomaría otros tres años y la inversión total de aproximadamente 500 millones de dólares. Y son seis, a saber: concentración, peletización, hierro esponja DRI, termoeléctrica, horno eléctrico siderúrgico y laminadora de aceros redondos y planos. La planta de arrabio es la séptima pero se merece un tratamiento aparte dado que ya está construida y se debería esperar a convertírsela en una pequeña ciudad del acero denominada Germán Busch, ubicada a orillas del Canal Tamengo, y en menos de un año.

Con las plantas de valor agregado, especialmente con el producto arrabio y/o hierro esponja, no existe mayor problema con la logística, dado que el valor agregado y el precio de comercialización paga el transporte local o hacia las ciudades del interior o hacia el exterior también, vía Canal Tamengo y usando los puertos existentes en este canal a 45 km del Mutún. Pero no sucede lo mismo con el mineral de hierro que solamente se puede exportar si el precio variable en Pekín alcanzara a 140 usd/ton. De lo contrario no se puede exportar a Pekín pero sí a los países Mercosur, como Paraguay y Argentina. De hecho, la ESM logró vender a Paraguay 80mil toneladas en 2012-2013 a un precio competitivo de 30 usd/ton en Mutún, y a 38 usd/ton en Puerto Aguirre y posiblemente a 70 usd/ton puesto en Asunción. El cuello de botella fue y es el poco calado del puerto, ya que solo podría transportarse mineral en forma competitiva mediante la Armada boliviana, tanto hacia el Paraguay como a la Argentina. Esto si se dispondría de barcazas y remolcadores a disposición de la Armada y de la ESM. Dado que además se debe considerar que una empresa privada cobra al menos 50 usd/ton desde Puerto Aguirre hasta Puerto Rosario en Argentina. En conclusión se necesita mejorar Puerto AGUIRRE y Puerto GRAVETAL y construir un puerto adicional mejor ubicado en el Canal Tamengo – entre GRAVETAL y AGUIRRE – que es el puerto de ENABOL y la ARMADA. En esta zona de propiedad de ENABOL se tendría un puerto de mayor calado y este estaría ubicado más cerca del río Paraguay y de la Hidrovía PPP, a solo 4 km, pero se necesitaría para este Puerto ENABOL unos 20-30 millones de dólares de inversión total. Es decir en la construcción del puerto ENABOL, añadiendo 50 millones de dólares para la adquisición de barcazas y remolcadores.

Con toda evidencia son inversiones previas que debe realizar necesariamente el Estado boliviano antes de comenzar a instalar la siderurgia propiamente dicha.

Igualmente, desde Mutún se debe construir el tramo ferroviario de 30 km hasta la estación Motacusito (FOSA) para transportar el mineral, dado que Motacusito ya está unido a los puertos de GRAVETAL y AGUIRRE, por la misma ferrovía prolongada y que podría alargarse uno o dos kilómetros hasta el Puerto ENABOL, a ser construido por el Gobierno boliviano.

Se trata de 30 km adicionales de vía férrea Mutún-Motacusito, con un costo de construcción de 30 millones de dólares aproximadamente. Se deberá crear una empresa ferroviaria denominada Mutún o Pantanal (EPFE), de carácter estatal.

Puerto Busch y Ferrovía Mutún-Puerto Busch

 A mediano plazo – lo anterior planteado es a corto plazo en dos años y con inversiones relativamente menores pero necesarias antes de instalar la siderurgia del Mutún – se deberá construir un gran puerto multimodal en PUERTO BUSCH en la zona costera de 50 km perteneciente al corredor boliviano hacia y dentro del río Paraguay, enclavado en la Hidrovía PPP misma, con el propósito de exportar mineral a mayor precio. Es decir a 60 usd/ton FOB barcaza en Puerto Busch.

El costo de transporte hacia Puerto Rosario en Argentina se reduciría al menos en 10 usd/ton en comparación al Canal Tamengo (250 km más arriba), haciendo por tanto más posible la exportación a Pekín. Igualmente la ferrovía Mutún-Puerto Busch, que deberá estar en altura de andenes y con empleo de la mejor ingeniería civil y de los mejores materiales de construcción, sería la solución ideal tanto para el Mutún, como para el Polo de Desarrollo denominado Pantanal y para toda Bolivia en conjunto, ya que permitiría exportar productos variados a menor precio, desde mineral de hierro en forma más competitiva como además manufacturas de hierro y acero, con mayor razón por el precio mayor a obtenerse por el valor agregado, también se podrá exportar con más facilidad GLP, LNG, soya, muebles, bienes de capital, carne y otros alimentos, urea, productos petroquímicos y de la química industrial, etc. Los proyectos al respecto y el financiamiento necesario están previstos por el Gobierno boliviano y en manos de los técnicos del Ministerio de OOPP y concretamente del Vice-Ministerio de Transporte.

Agua y electrificación del Mutún

La provisión de agua en el Mutún depende del caudal de los ríos existentes que no es mucho. Por tanto se debe solucionar el problema del agua antes de instalar la siderurgia en el Mutún. El agua solo puede provenir de pozos y del Canal Tamengo. Ambas posibilidades son ciertas y posibles de acceder si se contara con el apoyo previo de la población para dar los permisos sociales y ambientales respectivos.

Antes se necesita completar los estudios hidrológicos existentes por parte de SERGEOTECMIN. Y se necesita una inversión de al menos 20 millones de dólares para abordar el tema integral y en forma sostenible y para la instalación de la infraestructura necesaria para proveer de agua canalizada y almacenada a las plantas de valor agregado que se piensa instalar en la ESM

Igualmente se debe enfrentar en forma previa a la siderurgia, la electrificación del Pastizal en Mutún, la construcción y electrificación de la planta de lavado y del dique de agua en el río San Juan, empleando y solicitando energía a la CRE en forma inicial, teniendo en cuenta que a futuro Mutún debe tener instalada su propia planta de potencia a base de gas natural. En forma inicial se necesita una cifra aproximada de 5 millones de dólares. Los costos de producción de la ESM, para producir y generar mineral calibrado, pueden bajar si se llegase a usar en el futuro maquinaria de trituración primaria, secundaria y clasificadoras, maquinaria que aceptase la electricidad de la CRE o propia, en lugar de consumir diésel como ocurre actualmente.

Capacitación, recursos humanos y normas y calidad de los productos

La siderurgia a instalarse en el futuro deberá tomar previsiones para capacitar RRHH en toda la cadena productiva y de servicios, como minería, siderurgia, mecánica, electro-mecánica, conducción de equipos y mantenimiento, geología, laboratorio, rayos X, telecomunicaciones, pesaje y control, nuevas normas, conducción y mantenimiento de barcazas y remolcadores, marineros y expertos en normativa de la hidrovía internacional y en puertos internacionales, inspección adecuada y comercialización de minerales FOB y CIF, etc.. Se puede llamar y convocar a IBNORCA, SERGEOTECMIN, SGS, SENARECOM, HATCH, Tecnológicos, y otras empresas amigas para llenar estos vacíos de formar RRHH en forma conjunta y establecer nuevas normas ISO.

 Conclusiones

Existen tareas previas y pendientes en el Mutún antes de encarar la industria del acero propiamente dicha, a saber:

1) Puesta en funcionamiento en un año de la Planta de Arrabio en el Canal Tamengo (60 millones de dólares),

2) a futuro construcción de cuatro plantas de valor agregado que incluye la planta final de hierro esponja DRI de 500 mil ton/año con mayor valor agregado y la misma termoeléctrica local de 100 Mw, con valor de inversión total de 450-500 millones de dólares, los estudios previos nivel TESA cuestan 5-10 millones,

3) agua y electrificación del Mutún y su maquinaria, por 20-25 millones aproximadamente,

4) ferrovía Mutún-Motacusito-Canal Tamengo con empleo de un nuevo puerto de mayor calado en terrenos de ENABOL (además de los existentes de AGUIRRE y GRAVETAL), y compra de barcazas y remolcadores, todo por 90 millones en total,

5) Capacitación de RRHH, Normas, Calidad, y

6) ya a futuro construcción de la ferrovía Mutún-Puerto Busch y el puerto correspondiente multimodal por 400-500 millones.

Hay tareas previas ineludibles que debe realizar el Gobierno nacional y que deben acometerse antes de pensar en la instalación de la siderurgia propiamente dicha. Se debe apoyar y financiar adecuadamente a las empresas públicas correspondientes, como ENDE, YPFB, ARMADA, ENABOL, EPFE, ESM, SERGEOTECMIN, ABC, MOOPP, Municipios, etc, para ejecutar las tareas previas.

El Mutún no necesita propiamente de socios en minería si previamente el Gobierno llegara a potenciar a la ESM como se debe, para hacerse cargo del 100% del yacimiento. Pero si es requerida la inversión privada directa nacional y extranjera en asociación con la ESM, para incubar las empresas mencionadas, desarrollar la logística y para instalar la termoeléctrica prevista.

Fuente

Deja un comentario